INTERCESIÓN POR MARACAY IHistoria de Maracay y el Estado AraguaPor apóstol Dr. Daniel Guerrero
INTRODUCCIÓN
Después de haber compartido la última experiencia de un ciclo de seis (6) años de intercesión profética por Maracay, en la entrada «Tiempo y Reino de Dios», retomo la honrosa responsabilidad de compartir mis experiencias y lecciones aprendidas estos años, por medio de este Blog.
Antes de proseguir, una vez más, deseo darles las gracias a todo ese ejército hermoso de intercesores e intercesoras que me apoyan con sus oraciones y a todos aquellos que han expresado su amor y gratitud a este ministerio y a este servidor por medio de sus ofrendas y palabras de gratitud y aliento. ¡Muchas gracias! Sus oraciones, ofrendas y palabras de gratitud son regalos muy preciados para mí, pues me animan a seguir adelante con esta tarea que el Señor ha puesto en mis manos.
Y también les recuerdo las dos instrucciones específicas que el Señor me dio y que han inspirado y motivado la existencia de este Blog y de este ministerio de intercesión profética:
1. En el año 2010 el Señor me dijo «Prepara a mi iglesia para que conozca y entienda mi lenguaje y mi tiempo, para que puedan entender lo que yo estoy por hacer en Venezuela y las naciones».
Esa asignación está en pleno desarrollo y cumplimiento. Y ya a estas alturas, el Señor ha más que confirmado Su instrucción y dirección para con este servidor. Y no puedo, sino darle toda la gloria, honra y alabanza a Él, pues realmente es Él quien produce en nosotros tanto el querer como el hacer por Su buena voluntad.
2. Y en el 2011 el Señor me dio la instrucción específica de comenzar este Blog, con el doble propósito de capacitar a una nueva generación de intercesores y profetas, y ayudarles en sus propias asignaciones y esfuerzos de intercesión, de manera que éstas sean muy específicas y efectivas en sus resultados.
Esta asignación también está en pleno desarrollo y cumplimiento; y posiblemente, con estas últimas entregas sobre la Intercesión por Maracay yo termine mi cometido por medio de este Blog; a menos que el Señor tenga algo más preparado para este servidor más adelante. Pero por lo pronto, también le alabo y le doy gracias porque mis ojos ya han podido ver a esas nuevas generaciones de intercesores y profetas que Dios está levantando en diferentes partes del país y en otras naciones de Latino-América, que están asumiendo el reto de interceder por sus propias ciudades y naciones, deshaciendo y destruyendo las obras del reino de las tinieblas por el poder del Nombre de Jesucristo, de Su Palabra y de Su Espíritu.
EL COMIENZO
Todo comenzó de una forma «curiosa», por medio de una «curiosidad». Quizás a la manera de Moisés cuando vio aquella «extraña visión» de una zarza ardiendo sin consumirse (Éx. 3:2-3)…
En una de esas oportunidades que tenía que venir continuamente a Maracay a causa de mis responsabilidades ministeriales con la Comunidad cristiana Hay paz con Dios, en la que funjo como pastor principal, entre el 2007-2008, me topé en la ciudad de Granada (España), mientras estaba en pleno proceso de intercesión profética allá, con una foto del mapa de la ciudad de Maracay, y observé que su silueta parecía la de un chivo o toro y la relacioné también con la silueta que se observa en la gran mancha lunar (ver foto arriba). Y consideré la posibilidad que los fundadores y desarrolladores de la ciudad de Maracay la hayan alineado al astro nocturno.
Pasaron los años y la curiosidad se mantenía y en ocasiones crecía, hasta que en el 2010, ya era claro para mí, que efectivamente sí había una correlación entre Maracay y la Luna, pero todavía no la tenía del todo clara.
En el 2011, después del año de enseñanzas (2010) que el Señor me instruyó que diera a la iglesia Hay paz con Dios sobre Su lenguaje y Su tiempo, el Espíritu del Señor nos guió a iniciar un proceso de guerra espiritual en Maracay, y nos dio fecha y estrategia, y es lo que a continuación les voy a compartir.
LA INVESTIGACIÓN
Pero primero, antes de comenzar todo esfuerzo de intercesión o guerra espiritual en una ciudad, como les he enseñado anteriormente, uno tiene que colectar, información de «inteligencia», o lo que comúnmente se llama «mapeo espiritual», que no es otra cosa que indagar sobre los orígenes o historia del lugar, su geografía y eventos importantes que de una u otra manera han marcado a la cultura, la idiosincrasia y gentilicio del lugar.
Origen e historia de Maracay
Así que, iniciamos nuestra investigación sobre los orígenes de la ciudad de Maracay y su historia.
Maracay proviene de la palabra «Maracayá», que en el idioma Caribe de los pobladores de la laguna Tacariguas, significa «tigre» (jaguar), pues admiraban mucho los atributos o habilidades del principal felino de la región.
Otros estudios históricos, no muy confiables, apuntan que el nombre de la ciudad proviene de un tal indígena que llevaba ese nombre, «un tenaz luchador de la tribu de los araguas en tiempos de la conquista». Pero esta teoría nunca ha podido verificarse.
Estatua del indio Maracay, a orillas del lago Tacariguas, viendo hacia el sur de la ciudad, al final de la Avenida Mérida, en la Urbanización Brisas del Lago.
Para cuando nosotros hicimos una primera exploración del lugar esa zona se encontraba anegada de agua y vegetación, en total descuido.
Actualmente, la estatua se encuentra al comienzo de la Avenida Mérida.
Sin embargo, la imagen o representación del indio Maracay y la ciudad que más llamó mi atención fue la siguiente, por su alto contenido simbólico:
En ella podemos observar dos montes, que bien pueden ser los dos principales montes, que uno lleva hacia Choroní (en el este), mientras que el otro lleva hacia Ocumare de la Costa (en el oeste), y cada monte tiene elementos muy particulares y distintivos… Por su parte, el indio Maracay está parado listo para defender su territorio sobre una isla, que bien puede ser la principal isla del lago Tacariguas llamada Isla del Burro.
Por causa del tiempo y el espacio, no voy a dar más detalles, pero ese cuadro dice mucho y es digno de nuestra atención y reflexión…
Bandera y Escudo de Girardot
 |
Escudo y bandera del Municipio Girardot, Maracay |
Sobre la bandera del principal Municipio de la ciudad, Girardot, podemos encontrar que está compuesta por cinco tiras de diversos tamaños y colores: las de color verde simbolizan la esperanza, la perseverancia, la intrepidez y la amistad de los habitantes y de las virtudes del municipio, así como el verde de la montaña a cuyo pie es el territorio municipal. Las franjas blancas representan la fe, la pureza y la integridad. La tira de color azul índigo, representa la justicia, la piedad y la lealtad, y también la marina, lacustre y fluvial de las aguas de baño que el suelo del municipio. Hacia el centro, aparece el escudo del municipio. La bandera fue izada por primera vez el 5 de marzo de 2001, en ocasión del tricentenario de la ciudad.
El escudo de Maracay está dividido en tres cuarteles: en el primero, el de color oro, aparece un conquistador, en el segundo, el de color azul, contiene cinco frutas de cacao (Theobroma cacao), el pilar de la economía regional y de Venezuela hasta el final del siglo XIX siendo hasta la actualidad uno de los mejores cacaos en el mundo, y el tercero, el rojo que contiene una cabeza de un maracayá (tigre).
Sobre la ciudad podemos decir, según placa encontrada en la catedral de la ciudad, que fue «creada como Parroquia eclesiástica por el obispo Diego de Baños y Sotomayor, nombrándole como patrono a San José, el 5 de marzo de 1701, y el mismo obispo fue su primer párroco desde 1701 al 1715; el Dr. Francisco Pérez Estopeñan fue tenientazgo de Maracay, en abril de 1876; y fue promovida como ciudad por decreto del Libertador (Simón Bolívar) el 22 de enero de 1814; y como capital de Estado el 12 de marzo de 1917». También llegó a ser Capital de Venezuela por 27 años, bajo la dictadura del Gral. Juan Vicente Gómez (1908-1935). Y fue en ese período donde logró un gran empuje socio-económico y cultural.
Escudo y bandera del Estado Aragua
En el Escudo de Aragua podemos observar que en la primera parte aparece la figura de una MUJER con alas que lleva una corona de laurel en su mano derecha y una palma en su mano izquierda, que simboliza la VICTORIA. En la segunda parte, a la izquierda, se encuentra la imagen del Samán de Güere, árbol de significación histórica, símbolo de la FERTILIDAD del suelo del estado Aragua. En la tercera parte, a la derecha, se representa la casa histórica de la hacienda de caña de azúcar perteneciente a la familia del Libertador Simón Bolívar (Sn. Mateo), cuyo trapiche fue incendiado en acto valeroso por el capitán Ricardo Ricaute, para evitar que el ejército de Boves tomara posesión de las municiones guardadas en él.
En la parte superior se advierte un SOL NACIENTE con la palabra «ARAGUA» en letras mayúsculas. A ambos lados del escudo, se encuentran, como productos emblemáticos, una rama de CAFÉ y otra de CAÑA DE AZÚCAR, las cuales son entrelazadas por una banda de color amarillo. A la izquierda y derecha de la banda están las inscripciones «FEBRERO DE 1814» y «MARZO DE 1814» las cuales recuerdan las batallas de La Victoria (12 de febrero de 1814) y San Mateo (25 de marzo de 1814).
En su Bandera encontramos que el amarillo simboliza el sol, el clima tropical, que caracteriza al Estado e igualmente la nobleza y la caridad. El rojo simboliza la fuerza, el valor, la fidelidad, la felicidad y el honor; así como recuerda, la sangre derramada por los héroes en su suelo en la época de la independencia de Venezuela.
Y en su centro encontramos el Escudo que hace glorioso, hermoso y próspero este Estado central que une al país.
Vamos a parar aquí, ya que, por su abundante contenido, voy a dejar para una próxima entrega la simbología que encontramos en la Plaza Bolívar de la ciudad de Maracay.
Si desea continuar con la Segunda parte de esta Crónica de intercesión profética en Maracay, haga click aquí.
Fuentes citadas o consultadas:
http://www.mcy.com.ve/
http://www.mcy.com.ve/historia.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Maracay
https://es.wikipedia.org/wiki/Atanasio_Girardot
http://www.venezuelatuya.com/biografias/girardot.htm
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¡DÍGALE NO AL PLAGIO!
COPYRIGHT. Permisos: Se le permite y anima a reproducir y distribuir este material en cualquier formato con tal que no alteren el contenido en forma alguna y que no cobren más allá del costo de reproducción. Para publicación web, se prefiere un enlace a este documento en nuestro sitio web. Cualquier excepción a lo anterior debe ser aprobada por nuestro ministerio.
Por favor, incluya la siguiente declaración en las copias distribuidas: Por [Daniel Guerrero] © [2016]. Sitio web: Ministerios León de Judá. Sitio web:http://leondejudamins.blogspot.com/
¡DÍGALE NO AL PLAGIO!